viernes, 26 de mayo de 2017

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

TRABAJO FINAL







ESTUDIANTE
SOLANLLY LOAIZA ILES
C.C-1.117.527.937




TUTORA: BLANCA DILIA PARRADO
GRUPO: 403029_111






UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FLORENCIA – CAQUETÁ


MAYO-2017

INTRODUCCIÓN

El conflicto armado que ha marcado la historia de Colombia es sin duda alguna uno de los fenómenos violentos más significativos no sólo en América Latina sino en el mundo. Son múltiples las variables que han incidido en el surgimiento y fortalecimiento de nuevas formas de violencia al interior del país que a su vez han generado incontables problemáticas que involucran, entre otros muchos aspectos, la vida, la integridad y el desarrollo de los ciudadanos, viéndose de ese modo afectada la sociedad en general, en tanto el reto de convivir con las dinámicas propias de un conflicto que aún no cesa requiere no sólo de voluntades políticas sino de la aceptación y compromiso de toda una sociedad.

Frente a dicho panorama, este trabajo pretende la implementación de esta política pretende determinar el rol que desempeña la familia en los procesos de desmovilización, con el fin de establecer las características familiares como lo son: Tipología, Funciones, Ciclo Vital, las relaciones familiares, las Necesidades Básicas, los valores, la resolución de conflictos  entre otras. 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: identificar el rol que desempeña la familia de la población en situación de desmovilización en su proceso de inclusión al programa de Atención Humanitaria (PAHD).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
       Establecer las características sociodemográficas y familiares de la población en situación de desmovilización.
       Identificar las Necesidades Básicas de la población en situación de desmovilización y su familia en el programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado (PAHD).        

       Evidenciar los estilos de vida de las familias de la población en situación de desmovilización en cuanto a sus valores, comunicación y relaciones familiares

TÍTULO DE LA PROPUESTA

“MI FAMILIA TAMBIÉN CUENTA”



JUSTIFICACIÓN

La desmovilización como fenómeno social, se da en la medida que existen procesos de paz consecuentes de un conflicto armado, en el cual las personas y los grupos deciden abandonar las armas para reintegrarse a la vida civil, retomando sus derechos y deberes ante la sociedad. Para comprender la situación de la población en situación de desmovilización, es necesario conocer elementos, tales como la institución en la que se encuentra y sus redes de apoyo a las que ingresa a través del programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado (PAHD). En esta investigación se propuso establecer cómo la familia, teniendo en cuenta que es una institución socializadora, influye en el desarrollo de estas personas en el momento de desmovilizarse, así mismo cómo las relaciones que mantienen con esta, el tiempo de permanencia en cada relación de pareja, y su proyección a futuro de tal manera que permitió identificar el desarrollo individual, social y cultural de la población en situación de desmovilización. 
La familia en el programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado (PAHD), constituye el centro de las relaciones en la vida cotidiana, satisface intereses afectivos y sociales de las personas otorgando una identidad familiar. De este modo, el medio social y familiar como sistema influyen decisivamente en la manera de cómo la población en situación de desmovilización se adapta al entorno.

Partiendo de la idea que la población en situación de desmovilización son seres humanos encaminados a desarrollarse para el bien de la sociedad, sujetos de derechos dentro de un marco de políticas de inclusión social y perteneciente a una institución familiar y conscientes del progresivo número personas  en situación de desmovilización que se presentan en la actualidad y de la necesidad de identificar sus problemáticas dentro del contexto familiar, fue necesario conocer las condiciones y características familiares y su entorno familiar con el fin de contribuir al mejoramiento de su estilo de vida en el programa que los acoge. 

MARCO CONCEPTUAL

Desmovilización El Ministerio de Defensa entiende por desmovilizado a “aquel que por decisión individual o grupal abandone voluntariamente sus actividades como miembro de organizaciones armadas al margen de la ley, esto es, grupos guerrilleros y los grupos de autodefensa, y se entregue a las autoridades” Los cuales son retomados para este estudio.
Se presentan las desmovilizaciones tanto individuales como colectivas a pesar de tener en común el efecto de reincorporar a miembros de grupos armados al margen de la ley a la vida civil. Las desmovilizaciones individuales y colectivas persiguen objetivos no necesariamente idénticos. A diferencia de las desmovilizaciones colectivas realizadas en el desarrollo de negociaciones de paz con las organizaciones al margen de la ley; las desmovilizaciones individuales persiguen como parte de una estrategia desarticular estas organizaciones desde su base ofreciendo a sus miembros la oportunidad de acceder a beneficios de tipo procesal, social y económico a cambio de su entrega y colaboración con las autoridades.  Se trata de una estrategia permanentemente vigente para lograr el desarme de los grupos armados al margen de la ley, con la participación de los Ministerios de Defensa e Interior y Justicia.
La desmovilización individual se rige por la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002, reglamentadas mediante el Decreto 128 de 2003, que establece el procedimiento para acceder a beneficios por parte de la población en situación de desmovilización. 
Concretamente indica que las personas que pretendan acceder a los beneficios de salud, El artículo 7° del Decreto 128 establece que “el desmovilizado y su grupo familiar recibirán servicios de salud a través de la red hospitalaria, para lo cual bastará certificación expedida por el Ministerio de Defensa Nacional. Una vez sea certificado por el Comité Operativo para la Dejación de las Armas, CODA, podrá acceder a los beneficios contemplados en el Régimen
Subsidiado de Seguridad Social en Salud, con el siguiente grupo familiar: el (la) cónyuge o el compañero (a) permanente, los padres, los hijos y los hermanos menores y/o mayores discapacitados”. Y a partir de esto será llamado Reincorporado entendido este como el desmovilizado certificado por el, CODA, que se encuentre en el proceso de reincorporación a la vida civil.
En cuanto a  los beneficios de protección, seguridad, y bonificación económica serán dados por colaboración a través de la entrega de información sobre actividades de organizaciones al margen de la ley y por entrega de armas deberán presentarse ante jueces, fiscales, autoridades militares o de policía, representantes del Procurador, representantes del Defensor del Pueblo o autoridades territoriales, quienes informarán inmediatamente a la Fiscalía General de la Nación y a la guarnición militar más cercana al lugar de la entrega.   
El miembro de la organización armada al margen de la ley (O.A.M.L.), puede presentarse ante alguna de las siguientes autoridades:  
Civiles: Defensoría del Pueblo, Personerías Municipales, Alcaldías, Gobernaciones, Defensorías de Derechos Humanos.  
Judiciales: Fiscalías, Jueces de Circuito o Jueces de Menores.
Militares y Policiales: Unidades del Ejercito, la Armada, la Fuerza Aérea o la Policía Nacional.
Desde el momento en que la persona se presenta ante las autoridades, el Ministerio de Defensa Nacional debe cubrir sus necesidades básicas de alojamiento, alimentación, vestuario, y transporte, así como proteger su integridad personal y permanencia.  Seguidamente, el desmovilizado queda a disposición del Ministerio del Interior El Decreto dispone que la entrega física de la persona en situación de desmovilización por parte del Ministerio de Defensa se oficializa mediante un acta en la cual constan los datos iniciales de su individualización, su huella dactilar y las circunstancias de su desmovilización del grupo armado al que pertenecía.  El Ministerio del Interior realizará los trámites para entregar al desmovilizado la libreta militar, la cédula de ciudadanía y el certificado de antecedentes judiciales. Quien tiene la responsabilidad de coordinar con la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura la designación de fiscales y jueces de menores a efectos de definir su situación jurídica.  La Defensoría del Pueblo tiene la responsabilidad de promover la designación de abogados de oficio con dedicación exclusiva para ejercer la defensa de la población en situación de desmovilización y el Programa Presidencial de Derechos Humanos la de velar, en general, por el respeto de sus derechos.

Una de las conclusiones dadas por la comisión interamericana de  Derechos humanos (C.I.D.H) respecto a los procesos de desmovilización en el país indica que  Los órganos del sistema interamericano, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, y las organizaciones de derechos humanos en Colombia y en el extranjero, se han pronunciado en el sentido que el proceso de desmovilización debe estar acompañado de garantías de respeto de las obligaciones internacionales del Estado.
Familia 
En el contexto de la población en situación de desmovilización la familia es entendida como el grupo familiar (a), él (la) cónyuge o él (la) compañero (a) permanente, los hijos y, a falta de cualquiera de los anteriores, los padres. Cuando se trate de compañeros permanentes su unión debe ser superior a los dos años en los términos de la Ley 54 de 1990.
Se puede decir que la familia es el principal sistema donde el individuo nace, crece, interactúa y socializa valores, normas, patrones de comportamiento, que caracteriza a sus miembros. Por esto, es importante el papel que desempeñan el padre y/o la madre, o quien hace las veces del tutor, ya que estimulan, fomentan conductas, corrigen, enseñan sentimientos que se adoptan como parte de su personalidad y roles. Esto permite que el individuo  tenga percepciones acerca de su comportamiento, construir  un pensamiento crítico, manejando su propia auto- imagen y a manejar o no constructivamente los conflictos.  
La familia ha sido definida desde diferentes perspectivas y disciplinas. A continuación se hará un breve recorrido por algunos de ellos como, el Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología, la Economía, hasta llegar a la visión sistémica porque permite el estudio del sujeto en su integralidad.
Desde el psicoanálisis la familia, como concepto, 

Delimita un espacio particular de relaciones ínter subjetivas inscritas en una estructura sociocultural e histórica, que regula dichas relaciones. Los miembros que la conforman tienen atribuciones simbólicas que remitan a la posición que ocupan en el interior de la familia y sus funciones van más allá del personaje, en tanto su desarrollo obedece a las asignaciones de la cultura  en un tiempo y espacio determinado. Los intercambios familiares se organizan en una dialéctica en donde lo subjetivo, constituido a través de la inscripción del individuo biológico en el universo simbólico, logra afectar de una manera particular el tejido socio – cultural, lo cual, como efecto, retorna como condición de lo subjetivo.
               
Es decir que desde el psicoanálisis  la familia simboliza la parte subjetiva de  la relación reciproca entre el sujeto y demás miembros de la familia quienes a su vez representan la interacción con el entorno social. Es la encargada  de educar  y transmitir los legados culturales.



METODOLOGÍA

Para poder realizar esta propuesta se hace necesario la utilización de técnicas para la recolección de información y de esta forma poder implementar talleres que permitan el acercamiento a dicha población y así determinar la caracterización socio familiar y el rol que desempeña la familia en las personas reinsertadas a la vida social.
Técnicas de Recolección de Información Con el fin de resolver los objetivos propuesto es necesario la realización de una entrevista estructurada y semiestructurada y taller. 
Paso 1 - Entrevista Es una herramienta fundamental para el ejercicio profesional, y las características propias del Trabajo social individual, grupal, familiar y organizacional, la convierte en estrategia de actuación amplia y compleja. Pero que implica en términos de investigación, porque lo que mencionan es relacionado con los procesos de Intervención
Esta técnica se utilizara con el fin de indagar las características socio familiares de la población es decir a la población en situación de desmovilización, independiente de su género. 

Paso 2- Talleres  Los talleres permitirán un primer acercamiento con el desmovilizado y su familia, servirán como medio de recolección de información acerca de las formas de resolver los conflictos en pareja y los estilos de comunicación predominantes en la familia y de esta forma determinar el rol o papel que desempeña la familia en este medio.
Los talleres a desarrollar son para fortalecer la unión y los vínculos familiares y determinar necesidades existentes.
Temas:
·         Mi Familia y Yo 
·         Conviviendo con el otro y mi   Comunidad
·         Comunicación Asertiva

·         Necesidades Básicas 

CONCLUSIÓN


Este trabajo pretende determinar el rol que desempeña la familia de la población en situación de desmovilización en su proceso de inclusión al programa de Atención Humanitaria (PAHD) desde el punto de vista del compromiso, de la afectividad, acompañamiento y del apoyo físico y emocional desde el momento en que la persona toma la decisión de desmovilizarse, hasta el ingreso y permanencia en el hogar de la familia es decir esposa, hijos ( as), mamá y cuñados (das)  

Además  identificar la importancia a los valores que han construido a lo largo de su vida y su unión como pareja trasmitiéndolos a sus hijos e hijas entre los que se destacan: solidaridad, unión, afecto,  respeto, comprensión, honestidad, comunicación y apoyo. Y ayudar que estos se conviertan en el pilar de la convivencia en familiar, caracterizando y diferenciando a cada núcleo familiar

BIBLIOGRAFÍA


  • ALMIRO Lucy, DUARTE Luz, REINA Jazmín (2004) Proceso De Inserción, Reinserción Y Adaptación A La Vida Social De Los Menores Desvinculados Del Conflicto Armado Residentes En La Comunidad Educativa Benposta Nación De Muchacho., Bogotá. Fundación Universitaria Monserrate, Facultad de Trabajo Social.
  • ANGEL Juan David.  Desmovilización un Camino Hacia la Paz, Art.  Política de Reincorporación nacional avances y desafíos (2002 – 2006), Bogotá Ed. Alcaldía de Bogotá y otros(2005) 
  • Ángel, Juan David, Dirección Nacional de Reincorporación a la Vida Civil, Foro Revista Semana, marzo 28 de 2006
  • Agencia Española de Cooperación Internacional (E.C.P) Ficha elaborada por Albert Caramés, Vicenç Fisas, Daniel Luz y la colaboración de Maria Maixenchs,www.pangea.org/unescopau/img/programas/desarme/mapa/cha d.pdf 12/04/06
  • Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Gobierno programa de atención complementaria a la población Incorporada con presencia en Bogotá, PCR  pág. 1
  • BONILLA, Elsy, RODRÍGUEZ Penélope (1997). La investigación en Ciencias Sociales, más allá del dilema de los métodos. Colombia. Edición Uníandes. Pág. 48. 
  • CALVO Gloria, CASTRO Yolanda, (1995) La familia en Colombia un Estado de Arte 1980-1994 Vol. 1, Ed. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bogotá. Pág. 65.
  • CONSTITUCIÓN POLÍTICA de Colombia 1991. Titulo II. De Los Derechos, Las Garantías Y Los Deberes. Pág. 13-31
  • CORBETTA, Piergiorgio, metodología y Técnicas de Investigación social, Ed, Mc Graw Hill,  Madrid España, Pag 374
  • Escuela de Cultura de Paz (UAB) Análisis de los Programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) Existentes en el Mundo  Durante 2005, Febrero 2006
  • Exposición Dr. Héctor Silva Diputado Nacional, El Salvador. Foro REINSERCIÓN, RECONCILIACIÓN Y CIUDADES Bogota, Marzo 28 de  2006.

  • Fundación Konrad Adenauer, La desmovilización de las Auto defensas: un caso de estudio “cátedra Konrad Adenauer de comunicación y democracia” 2005 Pág. 22-45